BAILES Y TRAJES TIPICOS DEL CORREGIMIENTO DE PASACABALLOS
EL MAPALÉ
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se
dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se
realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de
terminar su jornada.
El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.
Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.
El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.
Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.
LA CUMBIA:
La cumbia derivada de la voz de origen africano Cumbé, que
significa jolgorio o fiesta, es el ritmo afrocolombiano por excelencia, el cual
comenzó a manifestarse coreográficamente durante la importación española de
esclavos negros africanos para trabajar en las plantaciones y por ende esta era
una danza de recreación y de seducción de una raza esclava oprimida y marginada
en la Colombia esclavista. La cumbia se baila con cadencia y giros de gran
precisión entre las parejas, sus pasos son de 5 tiempos y hay gran polimorfismo
de este baile a través de los países americanos. Es un baile popular en toda
Hispanoamérica que poco a poco se abre camino entre los bailes de salón latinos
más demandados en salones de baile y fiestas .La cumbia es un baile sensual y
erótico de mucho movimiento de parte del hombre, el cual representa al negro
asediando a la mujer, la cual representa la india que con sus movimientos más
suaves y sensuales se niega al cortejo. La mujer lleva un manojo de velas en lo
alto las cuales sirven para alumbrar y defenderse del asedio del barón.
Vallenato:
El vallenato es la música popular de la costa norte de
Colombia. Su nombre deriva de la ciudad donde el arraigo de este género es
mayor: Valledupar (del topónimo Valle de Upar). El origen de esta música se
enraíza con la cumbia y es interpretada únicamente con percusión, acompañada
por una suerte de flauta indígena tradicional.
A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato
tradicional, como Enrique Díaz, Emiliano Zuleta o Rafael Escalona, el
"embajador" actual de esta música es el músico Carlos Vives, que la
ha dado a conocer a través de algo que se podría denominar vallenato-pop.
Porro
El porro es un baile originalmente danzado por los negros
esclavos en torno de los
tambores de forma truncada llamados "Porros". El
porro antiguo parece que se tocaba en la costa atlántica con instrumentos
indígenas complementados con el ritmo que hacía un coro a través de palmas de
las manos, repitiendo estribillos convencionales.
Existen dos variaciones de porros que han sido estudiadas
por los folclorólogos de la música costeña: el porro palitiao o gaita, con
ritmo lento o el tapao. El palitiao en cuya interpretación el bombo hace una
pausa, en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos
palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao".
Por otra parte está "el tapao", llamado también "puya", en
cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y en donde a cada golpe se va
tapando el parche opuesto con la mano, se oprime este parche para que no vibre
más y a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar. De allí se
origina el nombre de porro tapao, que antiguamente se bailaba en forma suelta.
LA CHAMPETA
La Champeta, es un fenómeno musical y cultural,
de hecho social y género
musical de origen local de las zonas afrodescendientes de los
barrios de las calles colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura
del corregimiento del Palenque de San Basilio e
influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano.
La Champeta surge como apelativo o hecho social en
los años 1930, como baile en los años 70's y
como género musical en los años 80's.
Esta nueva música acogió como principal medio de difusión
los altoparlantes "picó" anteriormente utilizados para salsa, jíbaro
y reggaé; en su mayoría se dedicaron exclusivamente a la difusión de este nuevo
género musical, que ahora era inspirado como resultado de discos traídos a los
puertos de Cartagena de origen africano, así como colonias euroafricanas.
Luego, el género musical mismo pasó de llamarse terapia criolla a terapia
colombiana y por último adoptó su nombre asociado con la cultura
identitaria champeta.3
Teniendo en cuenta las diferentes travesías que hacían
personas relacionadas con este nuevo género en Cartagena de Indias a países de
las Antillas y a Francia para la adquisición de nuevos discos que llamaban
"champeta africana" que inspiraban el fenómeno musical en Colombia
Comentarios
Publicar un comentario